La revista Ecran podria conformar algo asi como un bucle en mi memoria, no siempre está presente, no forma parte de mi repertorio de recuerdos cotdiianos, ni provoca lágrimas ni nostalgia en mis horas de reflexión , sino que la siento como unos de los jeroglificos que conforman mi ADN materno, aquellos genes proporcionados por mi abuela, que vivió su infancia , juventud y madurez yendo al cine todos los días y que están empapados de este amor sin fronteras por el cine.
Tal vez es por eso que cuando veo peliculas mudas o sonoras las "clásicas" siento a toda una generacion que ya no está revive en mi. y una agradable sensacion gris plata que huele a vainilla y alcanfor, me acurruca en sus brazos y vuelo a ese mundo que con una tecnología primitiva me permite acariciar ropajes sacados de algún cofre de bisabuelo, cortinajes y manteles tejidos a crochet, ver mujeres hermosas enfundadas en vestidos blancos brillantes sentadas en alguna fuente adornada de margaritas, gozar de un Gary Cooper mirándote a los ojos con esas miradas que seguramente emocionaron a nuestras abuelas o bisabuelas hasta las lágrimas y una Carole Lombart o Hedy Lammar formando parte de las fantasias de los hombres que usaban gomina.
El Ecran además de significar revista de cine, era para nosotras libertad y vacaciones en la casa de mi abuela, creo que mis tias tenían todos los números o al menos es lo que creíamos,estaban ordenados haciendo montoncitos en el cuarto de los tachos viejos. Los leiamos con ahínco y realmente yo en particular no sé qué era lo que leia, la verdad sea dicha, pero creo que absorbíamos la energía que estaba concentrada en la revista que habia sido ya leida y reeleída por mi abuela y tiás y que surtió un efecto mágico en nuestras mentes infantiles y asi como un efecto infuso, un alimento para el alma.
Rindo un homenaje a la revista que adorna mi alma y que más que herencia materna es el escape hacia una vida interior alimentando mi imaginacion y viviendo con gusto lo que mi abuela me brindó.
domingo, 8 de abril de 2012
sábado, 7 de abril de 2012
Aniversario revista Ecran

Heredando del lado materno algo más que una afición al cine, puedo decir con toda propiedad, que en mis inicios con el alfabeto y la escritura, esta revista Ecran fue de las primeras que mis ojos devoraron. Mis tías, como una promesa indeclinable, lo compraban puntualmente semana tras semana y cuando viajábamos a verlas, con ellas y mi abuela, que era la causante del vicio familiar, nos empapábamos de cine (diariamente), de conversaciones y de la lectura, con la maravilla que era para mí, de la Revista Ecran.
Vaya aquí mi homenaje por todo lo que aportó a mi fantasía y afición en el increíble mundo del cine.
http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=ecran,1930-1969
En este link podrán informarse de más detalles. La imagen pertenece al primer Ecran publicado.
sábado, 7 de enero de 2012
"The Thin Man" a la Hora del Pato
He topado últimamente con una serie de películas divertidísima, con diálogos inteligentes y sarcásticos y una actuación de primera, se trata de la serie de The Thin Man basada en la novela del mismo nombre "The Thin Man", de Dashiell Hammett, novela de detectives, tipo B, cuyos protagonistas son Nick Charles, un detective retirado que trabajaba en los bajos fondos y su esposa millonaria Nora Charles, y su perro Asta...
Bajo este nombre, la Wagner hizo seis películas, entre 1933 a 1947, la primera película se llamo en castellano "La Cena de los acusados" a dicha película le siguieron ‘Ella, él y Asta’ (After the Thin Man, 1936), ‘ Otra reunión de los acusados’ (Another Thin Man, 1939), ‘La sombra de los acusados’ (Shadow of the Thin Man, 1941), ‘El regreso de aquel hombre’ (The Thin Man Goes Home, 1944) y ‘La ruleta de la muerte ‘(Song of the Thin Man, 1947).
Sus actores fueron William Powell y Myrna Loy, su química es fantástica. Probablemente sea el matrimonio más bien avenido que ha pasado por una pantalla de cine, por sus diálogos chispeantes, metiéndose el uno con el otro sin dejar de admirarse mutuamente y denotando un cariño sincero, diálogos irónicos, chispeantes y mordaces, y por su trato atrevido, burlón y chocante, del todo exento de sensiblería y cursilería.
Hoy me enteré, que como toda cosa buena tiene su remake, Johnny Depp reencarnará a Nick pero aún no hay una actriz que llegue a la altura de una Myrna Loy que es a lo lejos, lo mejor en la serie por su simpatia, su glaumour y su espontaneidad.
Hay que recalcar algo importante, The Thin Man fué la comedia detectivesca precursora del famoso cine negro, ya que el fotógrafo el chinoamericano James Wong Howe ("Yankee Dandy"), presenta esas combinaciones de luz, claroscuros, contrastes de color y proyección de sombras, que anticipan la estética visual del cine negro americano. La música juega un papel primordial, suave y reconfortante y el guión nos muestra una sesion vertiginosa de enredos,confución y desenlances poco importantes, porque es la película en si lo que hay que gozar.
Y casi se me olvida, está también Asta, el perro, es todo un personaje en la serie, que acompaña a Nick y Nora en todas
sus expediciones nocturnas, en busca de los criminales.
Hay diálogos tan divertidos que aún hoy en día, te sacan más de una sonrisa, ayer me reí en una parte que uno de los amigos del acusado, que es inocente, le dice a Nick, nos juntamos en los jam sesions a la hora del pato..y Nick le pregunta..que cual es la hora del pato?? éste le mira incredulo y le dice..Las dos am..y Nora le dice..ves ..a la hora del pato...jejeje
martes, 6 de diciembre de 2011
Conjunción de estrellas en el infierno:The Fugitive Kind
Hace algunos dias ví esta pelicula que en castellano se llamó "Piel de Serpiente" dirigida por Sydney Lumet en 1959, basada en un libro de Tennesse William "La caida de Orfeo" y cuyo guión lo escribió el mismo escritor y que reúne una conjuncion de estrellas como son Marlon Brando, Anna Magnani, Joanne Woodward y Maureen Spleton.
Es una historia donde el infierno y las almas atormentadas se sitúan en el Sur profundo de USA, en un pueblo húmedo y caliente, la enfermedad fisica y mental rodea la atmosféra, donde la crueldad y la intolerancia son normas de vida. Sucio como su gente, donde no podemos ni culpar a nadie ni culparlos a todos porque es el infierno, tanto las víctimas como los víctimarios son inhumanos y miserables. A ese lugar llega Val Xavier, con su guitarra, huyendo de una vida asqueadora y poseedor de una chaqueta de piel de serpiente, que nos advierte que él puede cambiar, pero alli en ese infierno, encuentra cómo la vida trata a las personas cegándolas por el odio, el rencor y Val se quema con ellos en el fuego de sus pasiones, odios, rencores. El infierno de vivir atado a los recuerdos del pasado, revolcándose en el dolor de sus malas decisiones. El dolor lleva al odio, jamás a la redención. Ni una pizca de amor ni bondad hay en esta pelicula..
Pero de todos los personajes el más doloroso y a la vez visionario, es el de Joanne Woodward, por cuya actuacion ganó un premio en el Festival de San Sebastián . Su actuación en la película da un brillo especial a todo esa vida de miserias y enfermedades , ella es como el coro griego de las tragedias, al verla me recordó a Daryl Hannah, como Pris en Blade Runner, que es la inocencia brutal y despiadada. Maquillada de la misma manera que maquillaron a Pris. Su actuación es fabulosa y creo que es justo ponerla como un icono angelical y gótico..La juventud que grita y se rebela primero en la protesta politica y luego el alcoholismo y en el desprecio a sus mayores, que son monstruos que le construyeron su futuro..perdida y desterrada del Infierno Carol Cutrere, personificado magistralmente por Joanne Woodward, nos estruja el corazon...
Es una historia donde el infierno y las almas atormentadas se sitúan en el Sur profundo de USA, en un pueblo húmedo y caliente, la enfermedad fisica y mental rodea la atmosféra, donde la crueldad y la intolerancia son normas de vida. Sucio como su gente, donde no podemos ni culpar a nadie ni culparlos a todos porque es el infierno, tanto las víctimas como los víctimarios son inhumanos y miserables. A ese lugar llega Val Xavier, con su guitarra, huyendo de una vida asqueadora y poseedor de una chaqueta de piel de serpiente, que nos advierte que él puede cambiar, pero alli en ese infierno, encuentra cómo la vida trata a las personas cegándolas por el odio, el rencor y Val se quema con ellos en el fuego de sus pasiones, odios, rencores. El infierno de vivir atado a los recuerdos del pasado, revolcándose en el dolor de sus malas decisiones. El dolor lleva al odio, jamás a la redención. Ni una pizca de amor ni bondad hay en esta pelicula..
Pero de todos los personajes el más doloroso y a la vez visionario, es el de Joanne Woodward, por cuya actuacion ganó un premio en el Festival de San Sebastián . Su actuación en la película da un brillo especial a todo esa vida de miserias y enfermedades , ella es como el coro griego de las tragedias, al verla me recordó a Daryl Hannah, como Pris en Blade Runner, que es la inocencia brutal y despiadada. Maquillada de la misma manera que maquillaron a Pris. Su actuación es fabulosa y creo que es justo ponerla como un icono angelical y gótico..La juventud que grita y se rebela primero en la protesta politica y luego el alcoholismo y en el desprecio a sus mayores, que son monstruos que le construyeron su futuro..perdida y desterrada del Infierno Carol Cutrere, personificado magistralmente por Joanne Woodward, nos estruja el corazon...
lunes, 5 de diciembre de 2011
Los niños actores





Mi admiración va hacia todos, a los de antaño y a los de ahora.
domingo, 6 de noviembre de 2011
La doble vida de Verónica
Dos veces vi esta película buscando encontrar algo que, me pareció, no llegué a ver la primera vez; pero no, creo que no había mucho más, por lo menos para mis entendederas. Es un bello film de una fotografía magnífica por sus imágenes ( por ejemplo, la escena del reflejo de luz en su habitación que viene de afuera, genial todo, la luz y la imagen) y su juego de color con el dorado y el sepia. El director y guionista se llama Krzysztof Kieslowski, polaco y cuenta la historia de dos jóvenes (Irene Jacob): una francesa: Veronique y otra polaca: Veronika. Físicamente son iguales; ambas nacidas el mismo día, ambas con notable condición para el canto y ambas con una afección cardíaca. No se conocen, pero Veronique, en un viaje a Cracovia, mientras saca fotos a unos manifestastes desde un autobús, sin darse cuenta, fotografía también a Veronika que va pasando y que sí ha visto a Veronique, por lo que se queda perpleja mirándola hasta que el bus se pierde de vista. Veronika, dado lo severo de su afección muere a los pocos días en el teatro en plena representación. Hasta ese momento, ambas sentían que no estaban solas, y cuando muere Veronika, Veronique deja su carrera de canto y se hace profesora de música. No sabe por qué, sólo sabe que tiene que hacerlo. ¿Un aviso? Asi parece. El director entra en estas sensaciones de las “Verónicas” además de la música y el sexo. Todo muy ligado, son básicamente las fuerzas que las mueven.
Pensé primero en un mensaje esotérico o fantástico, que el director estaba planteándolo de ese punto de vista, no de una realidad. Pero cuando la vi la segunda vez, y considerando lo estrechamente que percibimos la realidad, pude ampliarla abarcando todo lo que tiene de esotérico y fantástico la vida, la muerte, nuestra existencia en general.
La música de Zbigniew Preisner es bellísima. Juega perfectamente en el todo de la peli. La recomiendo.
viernes, 4 de noviembre de 2011
HOLLYWOOD
Me pregunto a veces del por qué de mi placer por las películas clásicas hollywoodenses y leyendo por ahí encontré una entrevista que le hicieron a Slavoj Žižek , sí!!! ese filósofo, periodista y cineasta slovenio y lacaniano, y de allí elegí algo que traduce de alguna manera lo que tengo quiero decir "Hollywood es ambiguo pero esto es análisis de valor. Los productos de Hollywood son los mejores indicadores sobre dónde nos estamos moviendo en nuestra ideología colectiva. Si miras a la realidad ésta es confusa, pero en Hollywood tú consigues la versión destilada de la realidad. Al mismo tiempo, en la marginalidad de Hollywood tú encuentras directores tales como Robert Altman y Woody Allen. Si ignoras a Hollywood terminas por copiar lo peor de Hollywood. "
Mi gran inconciente personal , es silencioso y se traduce a veces en una series de fotos antiguas , acompañadas, no siempre, de alguna leyenda simpática, esas fotos colgaban en casas de mis abuelos o de mis tiasabuelas, esa parte de mi quedó muda en mis recuerdos, además veo a mi abuela con gran acierto sintonizando con el piano, las andanzas de esas capturas mudas. Vengo de genes amantes del teatro, del cine y la buena vida, que actúan conjuntamente con mis genes revolucionarios de mi padre y bisabuelo paterno, el gran desconocido que luchó en la revolucion del 91 y que colgado en una pared por allí , con su bigotito y cuello duro prevalecen con dulzura en lo que soy hoy día y que me deleito cuando veo una pelicula muda, color sepia.
Mi niñez no siempre fué para mi un cuento de hadas, en 1951 fusilaron con gran revuelo a un criminal, lo sé porque lo busqué en internet, tenía seis años y recuerdo que por entonces contaba cuentos a mis hermanas y a la vez mi padre me contaba sobre este criminal llamado "Tucho Caldera que asesinó al turco Amar en San Felipe cortándolo en pedacitos", mi papá, me parece estuvo estudiando el caso muy de cerca, incluso fué a visitarlo a la cárcel, aquí me pierdo yo porque estoy segura que tambien me llevó a verlo. Me acuerdo de una foto en la revista Vea, la cara del Tucho entre barrotes, pero no está él ahora para sacarme de esta duda. Era tal la forma que mi papa contaba las cosas que me pone en duda, me llevaría mi papa a la cárcel o yo lo soñe? Mi padre era capaz de una cosa así.
Bueno el Tucho, fue un asesino con una conducta aberrante, asi cuenta la crónica, dicen que cuando lo fusilaron gritó a los que morbosamente tienen que ser espectadores de la sentencia-!Miren asi muere un hombre! y se desabrochó la camisa..y plas cayó al suelo acribillado por las balas de la sociedad. Todo eso lo pongo en duda, porque asi es la vida.
El cine mudo y el de antes del código Hays, me enternece ...sabemos que la realidad es confusa, es cambiante, es eterna, por eso el cine capta esos momentos y te los muestra una y otra vez , si quieres, sacándote de tu inconciente personal para caer de piquero en el inconciente colectivo.
Gracias cine!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)